[Artículo] Siete pasos para elaborar el Plan de Seguridad del Paciente para 2025

El Plan de Seguridad del Paciente es un documento estratégico que reúne pautas, acciones y objetivos diseñados para prevenir y reducir riesgos, errores y daños asociados a la atención sanitaria. Basado en estándares regulatorios y en las mejores prácticas internacionales, el plan orienta a las instituciones de salud en el fortalecimiento de su cultura de seguridad, además de promover un ambiente más seguro para pacientes, profesionales y otros involucrados en la atención.
Además de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad, el plan actúa como una herramienta esencial para el seguimiento y la mejora continua de los procesos de atención. Aborda aspectos como identificar factores que contribuyen a los incidentes, implementar barreras preventivas y fomentar el aprendizaje organizacional a partir de eventos adversos.
Para 2025, la elaboración del Plan de Seguridad del Paciente cobra aún más relevancia, considerando los desafíos contemporáneos, como la integración de tecnologías, la salud mental de los profesionales y el fortalecimiento de la atención centrada en el paciente. Este plan no es solo un requisito regulatorio, sino un compromiso ético para brindar atención médica más segura y eficiente.
- Respaldo en las normas regulatorias y en los estándares de seguridad internacionales
Es fundamental seguir las orientaciones publicadas por los organismos reguladores. Un buen punto de partida es revisar documentos regulatorios, como los Seis Objetivos Internacionales de Seguridad del Paciente y el Protocolo de Seguridad del Paciente. Los objetivos incluyen:
- Identificación correcta de pacientes.
- Comunicación efectiva entre profesionales de la salud.
- Seguridad en la prescripción, uso y administración de medicamentos.
- Cirugías en el lugar, procedimiento y paciente correctos.
- Rducción del riesgo de infecciones asociadas a la atención.
- Reducción del riesgo de lesiones por caídas.
2. Incorporación de temas actuales de seguridad del paciente
Para el 2025, es importante considerar incorporar temas que están ganando protagonismo en el panorama nacional e internacional, como los siguientes:
- Empoderamiento de los pacientes: inclusión activa de pacientes y familiares en la toma de decisiones sobre tratamiento y seguridad, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.
- Salud mental y seguridad de los empleados: reconocer la importancia del bienestar de los profesionales de la salud, para evitar el agotamiento y mejorar la calidad de la atención.
- Reducción de la resistencia a los antimicrobianos: intensificar las prácticas para prevenir infecciones y asegurar el uso racional de antimicrobianos.
- Seguridad en inteligencia artificial y salud digital: considerar los riesgos y los beneficios del uso de herramientas digitales e inteligencia artificial.
- Enfoque en las transiciones intra e interinstitucionales: mejora de los procesos de transferencia de información entre equipos, servicios sanitarios y domicilios.
Para leer el material completo, descargue el archivo.