Support & Downloads

Quisque actraqum nunc no dolor sit ametaugue dolor. Lorem ipsum dolor sit amet, consyect etur adipiscing elit.

s f

Contact Info
198 West 21th Street, Suite 721
New York, NY 10010
youremail@yourdomain.com
+88 (0) 101 0000 000
Follow Us

Material Educativo

[Artículo] La importancia de los puntajes pronósticos para la gestión en unidades de cuidados intensivos

Capa-La-importancia-de-los-puntajes-pronosticos.png

En la práctica clínica, se han desarrollado numerosos puntajes y sistemas pronósticos para cuantificar la gravedad de la enfermedad, evaluar su pronóstico y orientar las intervenciones terapéuticas. La introducción del puntaje TISS (Therapeutic Intervention Scoring System) en 1974 marcó el inicio del uso de indicadores de gravedad en terapia intensiva. Con el desarrollo del modelo APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) a principios de los años 1980, los sistemas estandarizados de predicción de mortalidad comenzaron a utilizarse rutinariamente en la medicina intensiva.

La heterogeneidad de los pacientes ingresados en la UCI, el alto costo de los cuidados y el elevado riesgo de muerte, además de la posibilidad de comparar resultados entre las UCI, motivaron el desarrollo y la evolución de los puntajes pronósticos para UCI a lo largo de los años.

Los sistemas de puntaje pueden ser genéricos o específicos para determinadas enfermedades, y pueden utilizarse tanto para el análisis de una cohorte como para la evaluación de pacientes individuales; pueden basarse en desórdenes fisiológicos o en la asignación de recursos, y ser simples o complejos.

Existen dos categorías principales de sistemas de puntaje. Los puntajes de disfunción orgánica (por ejemplo, el Sequential Organ Failure Assessment – SOFA) describen los desórdenes fisiológicos por sistema orgánico para proporcionar una evaluación objetiva de la extensión y gravedad de la disfunción de los órganos. La otra categoría principal es el modelo pronóstico de gravedad de la enfermedad (por ejemplo, el Simplified Acute Physiology Score – SAPS 3), siendo este último el más ampliamente utilizado en la gestión de la terapia intensiva.

Inicialmente, estos puntajes se propusieron como herramientas para la evaluación objetiva y la estratificación de la gravedad individual de los pacientes. Este enfoque inicial preveía la identificación de los pacientes con peor pronóstico y, además, su utilización como criterio de inclusión en ensayos clínicos. Sin embargo, se observó que estos puntajes no eran apropiados para la evaluación individual de los pacientes, dada su imprecisión a nivel individual para la toma de decisiones. Así, otros usos comenzaron a ser más frecuentes.

Haz clic aquí y mira otros contenidos.